A quienes
no lo conocen, les recomiendo se suscriban y participen, hay mucha información
rica y valedera para quienes apostamos a la educación. También lo pueden seguir por twitter: @EncuentroFT, @educaredebrasil (en portugués) y @EducaRedAR en Argentina.
¿En qué medida crees que las TIC
aportan o seguirán aportando a la calidad educativa en el alumnado, docentes y
contenidos, de aquí a cincuenta años? ¿Cómo te imaginas ese aula y escuela?
El
debate, del que fui elegido ganador por el Jurado Calificador conformado por
Integrantes y colaboradores de Fundación Telefónica, puede verse aquí.
Utilizando
el debate como disparador, he preparado el texto que a continuación comparto.
En
principio estas palabras conformarían un video para socializar por intermedio
de la Fundación, pero luego por mis ocupaciones el tiempo pasó sin concretarlo.
Hoy, he
decidido postearlo en mi blog y desde allí socializarlo por las redes sociales.
Por Supuesto que las críticas y opiniones serán bienvenidas, de eso se trata
cuando compartimos.
Voy
a brindarles mi opinión personal respecto a las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones Aplicadas a la Educación y sus implicancias en la didáctica
docente cuando actúan como nexo mediador entre el conocimiento, estudiantes y
docentes; potenciando el aprendizaje y específicamente en las competencias que
desarrollan en los estudiantes.
Las TIC
desde hace mucho tiempo atrás forman parte de nuestra vida cotidiana, y al
igual que en todos los ámbitos e instituciones, el sistema educativo en general
y la escuela en particular no quedan exentos de su influencia en todas sus dimensiones.
En lo
que hace al accionar didáctico del docente, su tarea a partir de la inclusión
de las TICs se ve fortalecida de manera sustancial. En principio por la
posibilidad de acceso que tienen los docentes a las múltiples aplicaciones
didácticas que pueden encontrarse en distintos formatos, envasados digitales,
softwares específicos para instalar en la computadora o para trabajar on-line,
etc. Todas estas herramientas actúan como facilitador de la tarea de enseñanza
ya sea en el diseño de clases como en su aplicación y evaluación posterior. En
países como Argentina, la existencia de un modelo 1 a 1 como Conectar Igualdad,
que provee gratuitamente netbooks a docentes y estudiantes de escuelas públicas
potencia estas posibilidades, si le sumamos la posibilidad de acceder
fácilmente a recursos didácticos en portales educativos como lo son Educ.ar o @prender, más aún. El otro aspecto del fortalecimiento que dan las
TICs a la didáctica del docente es el acercamiento natural que provoca entre
nuestros estudiantes, los profesores y los contenidos educativos. Es innegable
que cuando un estudiante ve que su profesor habla su mismo idioma, que le
propone transitar recorridos que le son amigables, se compromete de una manera
distinta en las actividades que se le presentan, cualquiera sea el área curricular
que lo proponga.
Cuando
más chica la brecha, más cercana es la relación, más fácil la comunicación, más
productivo el acceso al conocimiento.
En todo este camino digital de
fortalecimiento de las prácticas docentes nos dirigimos hacia la ruptura de esa
mampostería de las aulas tal como las tenemos en nuestro imaginario, o como son
en la realidad hoy, dirigiéndonos a un aprendizaje al estilo de aulas sin
muros, donde estudiantes y docentes intercambien y se relacionen además de
presencialmente en la escuela, también virtualmente en los momentos, horarios y
espacios que más cómodos les resulten a cada uno, respetando esta condición
particular del otro. Posicionando a la enseñanza en un lugar de privilegio sin
límites de ningún tipo.
Es
incuestionable que el acceso al conocimiento por parte de las personas es mayor
con la mediación producida por las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
Si,
además de esta mediación, consideramos el ya mencionado acercamiento que
generan las tics entre estudiantes y docentes, estaríamos en presencia de una
red donde sus nodos se interrelacionan de manera permanente, propiciando una
comunicación en todas direcciones y sentidos, de manera horizontal. En esta
conección permanente se da una potenciación del aprendizaje con resultados
positivos, muchas veces inesperados por muchos de nosotros.
No digo
con esto que es fácil, que con solo buena predisposición de los actores se
puede fomentar el aprendizaje conectado, deben para ello darse algunas
condiciones básicas, si creo que es fundamental y primordial la apertura del
claustro docente y de directivos a estas nuevas maneras de enseñar y aprender,
de considerarlas como algo más que otra posibilidad didáctica. También es muy
importante considerar la necesidad de contar con el recurso material,
garantizar una buena conectividad, asegurar la capacitación docente, recursos
que el estado debe garantizar. Pero siempre y previo a lo material debe darse
incondicionalmente el compromiso y apertura del profesional docente.
Entendiendo
a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como un facilitador
de la práctica docente, y a su vez un enlace directo de acceso al conocimiento,
sumando el acompañamiento del docente, estamos en presencia de un seguro
desarrollo en los estudiantes de competencias específicas relacionadas con la orientación
de la escuela.
Pero además
si consideramos la implicancia que acarrean las prácticas educativas con TICs
como son por ejemplo el aprendizaje colaborativo con evaluación consensuada, entre
todos los intervinientes del proceso enseñanza aprendizaje estamos en presencia
también del desarrollo de competencias relacionadas a la solidaridad, al
trabajo en equipo, al respeto por las opiniones de los demás, etc., es decir
competencias desarrolladas en relación a los valores humanos, tan importantes
para la vida diaria.
Ya para
finalizar, puedo decir que personalmente considero que los alcances y
posibilidades al incluir las TICs en la práctica docente son ilimitados, en desarrollo
e innovación permanente.
Walter Galarza
Noviembre de 2013